Ir al contenido principal
NextGenerationEU
  • Artículo
  • 25 de octubre de 2024
  • Dirección General de Comunicación
  • lectura de 4 min

La transición digital para todos: reducir la brecha digital en las escuelas letonas

Al igual que todos los países de la UE, Letonia afronta retos relacionados con un mundo cada vez más digital. Para hacerles frente, el país dedica casi una cuarta parte de su financiación de NextGenerationEU a impulsar la transición digital. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta Letonia es la brecha digital, que una iniciativa de ámbito nacional ha intentado abordar mediante la contratación pública y la distribución de 35 000 ordenadores portátiles a centros de enseñanza secundaria de todo el país. 

El objetivo del proyecto es abordar la cuestión del acceso a las oportunidades de aprendizaje mediante la tecnología, un problema que afecta de manera desproporcionada a algunos ciudadanos por razones socioeconómicas, entre otras. El instituto público de enseñanza secundaria de Jelgava (el más antiguo de Letonia) se encuentra entre las instalaciones para beneficiarse del programa, ya que ha recibido 274 ordenadores portátiles para que los usen tanto estudiantes como profesores. El personal de la institución ha elogiado la iniciativa de forma considerable. 

Zaiga Atelbauere, que enseña inglés y gestión empresarial, y Nadīna Anija Poga, profesora de informática, diseño y estudios tecnológicos, han compartido sus reflexiones. 

¿Ha sido significativo este proyecto para el instituto público de Jelgava? 

ZA: Creo que sí. En lo que respecta a las metodologías y la tecnología, nuestro centro puede presumir de ser práctico; de desarrollar las capacidades del alumnado con el fin de prepararlos para el mundo real y el mercado laboral. La digitalización es esencial, pero algunos grupos sociales se encuentran en una situación de desventaja en cuanto al acceso. Queremos establecer unas condiciones equitativas en la medida de lo posible, tratando de proporcionar una tecnología actualizada y de calidad para todos. Las iniciativas como esta hacen que esto sea viable.  

NAP: Ha supuesto una enorme diferencia en la manera en que nuestro alumnado trabaja y aprende. Los ordenadores portátiles se utilizan en varias asignaturas, como el inglés y las ciencias naturales. Los profesores han integrado los ordenadores en sus planes didácticos y pueden solicitar acceso a ellos tanto para uso propio como para uso de los estudiantes durante la clase, utilizándolos para asignar tareas y trabajar digitalmente con los alumnos. 

«Nos gustaría establecer unas condiciones equitativas en la medida de lo posible... Las iniciativas como esta hacen que esto sea viable». 

– Zaiga Atelbauere, profesora en el instituto público de Jelgava

¿Cuáles han sido los beneficios más destacados del proyecto? 

ZA: Todos nos hemos vuelto más eficientes, creo yo, e imprimimos mucho menos papel que antes. Es interesante observar las capacidades digitales que los estudiantes adquieren casi sin esfuerzo. Gracias a los ordenadores, pueden trabajar tanto de manera autónoma como colaborativa, interactuando entre ellos sin alteraciones. También trabajamos más durante la clase, con lo que evitamos los deberes excesivos. Todos los alumnos trabajan en temas utilizando los mismos medios, con un profesor a su disposición para ayudarles en persona. 

NAP: Los estudiantes están desarrollando capacidades que pueden aplicar en diferentes asignaturas. Por ejemplo, han perfeccionado su dominio de Excel en las clases de informática, lo que les ha ayudado en sus proyectos de investigación, especialmente a la hora de realizar cálculos o presentar datos. También ha sido muy útil para el trabajo en grupo, ya que realmente permite la colaboración. Antes buscaban información en sus móviles y les distraían con frecuencia las notificaciones. Los ordenadores portátiles son más convenientes y no muestran notificaciones que dificulten su concentración. 

«La digitalización es esencial para el futuro de las escuelas y los resultados del aprendizaje, ya que refleja el mundo en el que vivimos hoy en día». 

– Nadīna Anija Poga, profesora en el instituto público de Jelgava

¿Creéis que otras iniciativas como esta son el camino a seguir? 

ZA: Desde luego. Las capacidades digitales que el alumnado adquiere hoy serán beneficiosas para ellos a lo largo de su vida. Los centros educativos deben facilitar esto. Las capacidades digitales son vitales para cualquier tipo de participación en la sociedad contemporánea, y esto solo puede intensificarse en el futuro. Es importante poner en marcha una iniciativa de este tipo a nivel nacional, ya que actúa como un gran igualador, tanto desde el punto de vista geográfico como social. 

NAP: Estoy de acuerdo. La digitalización es esencial para el futuro de las escuelas y los resultados del aprendizaje, ya que refleja el mundo en el que vivimos hoy en día. Este proyecto ha brindado una oportunidad significativa para que las escuelas y los profesores de Letonia integren los procesos digitales en sus métodos de enseñanza y aprendizaje. Dicho esto, el éxito de esta iniciativa dependerá en última instancia de la capacidad de los profesores para aplicarlos eficazmente. Poner recursos materiales a disposición de los centros escolares es solo el principio. 

La distribución de ordenadores portátiles en las escuelas de toda Letonia es una de las muchas iniciativas de digitalización emprendidas con la ayuda de la financiación de NextGenerationEU. Los esfuerzos para reducir la brecha digital son la base de muchos de los proyectos del país para modernizar la infraestructura tecnológica y mejorar las capacidades de la población en general, y la administración pública, las pymes y los programas de conectividad a internet también reciben subvenciones considerables. Progresando con entusiasmo en su transición digital de este modo, Letonia pretende preparar a sus ciudadanos de hoy para hacer frente a un futuro cada vez más digital. 

Detalles

Fecha de publicación
25 de octubre de 2024
Autor
Dirección General de Comunicación
Location
  • Letonia